• Desde el año 2005
se ha incrementado el número de alumnos inmigrantes en un 92,5%. Los cursos que más demandan son “Inglés con mil palabras”, Auxiliar de clínica y Energía solar
• La
mayoría de los alumnos son de habla hispana situándose en cabeza los ecuatorianos, bolivianos y colombianos; además hay más mujeres que hombres (64% frente al 36%)
• La
mayoría realizan el curso para mejorar profesionalmente (42%) y elige la formación a distancia por la flexibilidad horaria (86%)
El
25% de los alumnos (es decir uno de cada cuatro)
que estudia a distancia en España es inmigrante, según los datos del estudio realizado por el
Centro de Estudios CCC, en colaboración con
ANCED (Asociación Nacional de Centros de Estudios a Distancia). En 2005 el porcentaje de alumnos inmigrantes era del 13% por lo que se ha incrementado en un 92,5% en sólo tres años. Rosa Iglesias, Directora Pedagógica de CCC, señala que “es normal este aumento de alumnos y sobre todo en este entorno de crisis, ya que entre la población inmigrante hay una clara preocupación por formarse profesionalmente y conseguir un puesto de trabajo cualificado.
La educación a distancia es una alternativa muy eficiente para el colectivo inmigrante, ya que la inmensa mayoría viene a nuestro país a trabajar. Nuestra metodología les permite compaginar su vida profesional y los estudios”. De hecho,
el 42% de los alumnos inmigrantes asegura hacer el curso para mejorar en su profesión y
el 86% afirma que lo hace a distancia para tener mayor flexibilidad horaria, ya que el 71% está trabajando al mismo tiempo que realiza el curso.
La mayoría de inmigrantes matriculados a distancia son de habla hispana. Principalmente provienen de:
Ecuador (11,2%),
Bolivia (11%),
Colombia (10,8%),
Rumanía (9%),
Argentina (5,5%),
Brasil (4,5%),
Paraguay (4,3%),
Perú (4%),
Venezuela (3,3%),
Uruguay (3%),
Marruecos (2,9%),
República Dominicana (2,3%),
Cuba (1,9%),
Honduras (1,5%),
Rusia (1,5%),
Bulgaria (1,3%),
Portugal (1,3%),
Chile (1,1%), y
Francia (1%).
Según datos aportados por CCC,
los cursos en los que más se matriculan los inmigrantes son: Inglés con mil palabras (14%), Auxiliar de clínica (12%), Energía solar (7%) y Graduado en ESO (5%). Les siguen cursos como Mecánico de Automóvil, Belleza, Instalador Electricista, Auxiliar de Jardín de Infancia, Peluquería y Auxiliar Administrativo.
Mujeres de entre 26 y 35 años residentes en grandes ciudades
En cuanto al
perfil del estudiante inmigrante, éste corresponde a alumnos comprendidos
entre los 26 y 35 años (40% del total), y con un
porcentaje mayor de mujeres que de hombres (64% vs 36%), dato especialmente relevante ya que en el total de la población extranjera es mayor el número de hombres (53%) que de mujeres (47%).
Las provincias en las que más alumnos extranjeros hay son: Madrid (19%), Barcelona (16%), Alicante (7%), Valencia (6%), Baleares (5%), Málaga (5%), Murcia (4%) y Gerona (4%). Les siguen Tarragona, Tenerife, Zaragoza, Almería, Castellón, Toledo y Vizcaya con un 2% cada una de ellas, y Las Palmas, Navarra, Coruña, Lérida, Granada, Sevilla, Cádiz, Guadalajara, Guipúzcoa, Albacete, Huesca, Rioja, Ciudad Real, Asturias, Pontevedra y Burgos con un 1% cada una.
El porcentaje de inmigrantes con respecto al total en cada provincia es el siguiente: Baleares, Andorra y Teruel, donde el 40% de los alumnos matriculados es inmigrante, seguidas de Teruel, Huesca y Gerona con el 34% cada una, Madrid (33%), Valencia y Navarra (32% cada una), Alicante y Barcelona (31% cada una), Almería, Lérida y Málaga (29% cada una), Soria (28%), Guadalajara y Coruña (27% cada una), Rioja y Vizcaya (26% cada una), Burgos (25%), Murcia, Segovia, Tenerife, Tarragona (24% cada una), Cuenca (23%), Zaragoza y Ávila (22% cada una), Albacete (20%), Salamanca y Toledo (19%), Las Palmas, Guipúzcoa y Valladolid (18%), Ciudad Real, Álava y Zamora (17%), Lugo (16%), Asturias (15%), Cantabria (14%), León, Orense y Pontevedra (13% cada una), Granada (11%), Cáceres y Sevilla (10%), Huelva (9%), Cádiz y Ceuta (8% cada una), Palencia (7%), Córdoba y Melilla (6% cada una), Badajoz y Jaén (5% cada una).
Diferentes intereses que los españoles… y más esfuerzo personal
Si tenemos en cuenta el porcentaje de alumnos inmigrantes respecto al número total de estudiantes, sobresalen los cursos relacionados con energías renovables, administración de empresas y sanidad, además de los oficios como mecánica, esteticista, cocina y electricista. Por otro lado, el porcentaje de inmigrantes que consigue acabar sus estudios con éxito es un 4% superior al de los españoles, lo que se deduce como un mayor interés y dedicación para culminar lo emprendido. De hecho el 40% afirma dedicar entre 7 y 10 horas semanales a estudiar.
Mejores cursos en relación al porcentaje de inmigrantes
ENERGIA SOLAR TERMICA 49%
ADMINISTRACION DE EMPRESAS 48%
GERIATRIA 47%
MECANICO DE AUTOMOVIL 45%
ESTETICISTA 40%
AUXILIAR DE ENFERMERÍA 39%
COCINA 38%
INSTALADOR DE ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA 37%
FARMACIA 35%
INSTALADOR ELECTRICISTA 32%
MICROSOFT OFFICE, FORMACION PERSONAL 31%
Sobre CCC
CCC es pionero en Formación a Distancia en España y desde hace 70 años se mantiene a la vanguardia del sector con una apuesta clara por el desarrollo continuo de nuevos Planes de Formación adaptados a las nuevas demandas laborales. Muchos de sus planes formativos ofrecen a los alumnos la preparación para acceder a Títulos Oficiales de Formación Profesional, tanto de Grado Medio como Superior.
Así mismo, el Centro CCC ofrece cursos de gran demanda profesional y social como Energía solar, Educación Infantil y Geriatría.
En el área de idiomas destaca el famoso Método de “El Inglés con Mil Palabras” creado por el Profesor Maurer.
Sevilla 1 de diciembre de 2008
El pasado miércoles 26 de noviembre,
Grupo 3C congregó a más de 100 personas en la mayor clase de formación de sus sistemas
SIMO y
CRM realizado hasta la fecha. La reunión, celebrada en un céntrico Hotel de Sevilla, sirvió para explicar ambos sistemas, que habían sido implantados “in-situ”, en
Formación Universitaria, centro que apuesta claramente por las nuevas tecnologías y
posee la certificación AENOR.
Daniel Martínez, Director de Grupo 3C, impartió personalmente las clases en turnos de mañana y tarde. Él mismo nos comentó el buen ambiente laboral que se respiraba y la predisposición de todas las personas que trabajan en el Centro para aprender las nuevas tecnologías. Esperamos haber colaborado y facilitado la gestión a todo el personal de su centro.
Según
Ignacio Campoy, Director General de Formación Universitaria, “hemos implementado el CRM con el objetivo de satisfacer las necesidades actuales y futuras de todos nuestros alumnos como prioridad máxima de nuestra Institución Educativa.
Todos los profesionales que integramos Formación Universitaria estamos involucrados e implicados en este nuevo proyecto combinando por un lado la herramienta tecnológica que nos ha aportado Grupo 3c y, por otro, llevando a la praxis los nuevos procesos de gestión.”
La formación de postgrado está jugando un papel cada vez más importante en el mercado laboral europeo. Tanto los universitarios que se incorporan al mundo profesional, como quienes ya están en él, son conscientes de la cada vez mayor competitividad del mercado y de la necesidad de diferenciarse más allá de lo que les haya aportado la universidad.
A esta creciente competitividad hay que añadirle la crisis financiera a nivel mundial, unida a la crisis estructural y del sector de la construcción a nivel España, lo que está propiciando que muchos profesionales estén perdiendo sus puestos de trabajo, ya que algunas empresas se ven obligadas a reducir sus plantillas, y que a los recién licenciados les sea cada vez más complicado acceder al mercado laboral.
Esto hace que muchas personas que ya estaban trabajando y habían pausado o dado por finalizado su proceso de formación se planteen, ante esta nueva coyuntura, realizar una formación de postgrado que les permita obtener un valor añadido y ser más atractivos para las empresas.
Y, por supuesto, también hay una gran mayoría de estudiantes que cuando están finalizando sus estudios universitarios se plantean completar su formación, antes de incorporarse al mercado laboral. Saben que es importante tener un perfil más profesional que les permita empezar su experiencia laboral con una ventaja comparativa respecto a quienes se incorporan a trabajar nada más terminar sus estudios de grado.
Es cierto que en estas épocas de crisis estudiar un programa máster implica un mayor esfuerzo económico. Los centros que los imparten tendrán que buscar el apoyo de las entidades financieras para que no sean muy restrictivas, a pesar de la coyuntura actual, y puedan facilitar financiación a quienes deseen invertir en una formación personal de calidad.
Así pues, y con este afán diferenciador,
nos encontramos con un escenario en el que recién licenciados y jóvenes profesionales recurren a la formación de postgrado como herramienta útil para afianzar y ampliar sus conocimientos, cubrir el vacío de práctica del que adolece la universidad y prepararse para puestos de mayor responsabilidad en las empresas.
Las escuelas de negocio españolas están muy reconocidas internacionalmente; de hecho, varias de ellas aparecen siempre en las primeras posiciones de los rankings internacionales, y sus programas son muy demandados por las empresas.
Pero a este escenario hay que añadirle la aplicación inminente del Proceso de Bolonia, que implica que en el año 2010 habrá dos títulos oficiales de postgrado: el Título Oficial de Máster (hasta ahora inexistente) y el de Doctorado, por lo que la llamada “formación de postgrado oficial” cobra un protagonismo trascendental.
En España se imparten actualmente unos 2.700 títulos de postgrado oficiales aprobados por las comunidades autónomas (unos 1.800 másters y 900 doctorados). Y estas titulaciones compiten con lo que hasta ahora entendíamos como máster clásico, normalmente impartido por una escuela de negocios.
Las propias universidades tampoco tienen una misma política en este asunto y, a pesar de la proximidad de la implantación de Bolonia, cada una está siguiendo una política diferente: la Complutense, por ejemplo, que es la que más alumnos tiene en España, este año ha decidido no impartir ningún título de master oficial de los incluidos en la normativa que entrará en vigor en 2010.
También se da este escepticismo o falta de interés por aplicar las nuevas directrices en países que firmaron el proceso. Es el caso de Alemania, donde sus autoridades educativas se están planteando, a día de hoy, no implantar el nuevo sistema.
Llevamos tiempo oyendo hablar del fin o de la conversión del máster clásico con la llegada de Bolonia, pero a medida que nos vamos acercando al 2010 vemos que esto no es así, que las empresas siguen valorando y demandando cada día más lo que siempre hemos entendido como Máster.
Pero a pesar de estas posturas escépticas y de un escenario todavía por definir, no cabe duda de que, por las razones que exponíamos al principio, la formación de postgrado va a seguir jugando un papel trascendental en los próximos años.
Así pues, es de esperar que se unifiquen posturas entre todos los países de la Unión Europea y que en el 2010, el Espacio Europeo de Educación Superior sea un marco de actuación reconocido homogéneo y respetado por todos los actores.
Para ello, debemos seguir esforzándonos por cuidar y mejorar la calidad de la formación de postgrado y tratar de que se adapte a las demandas y necesidades reales de este competitivo mercado laboral. Y para quienes estén preocupados por su futuro profesional ante los embates de esta crisis, un consejo contundente: mejore su formación con un máster.
Rafael Rodríguez-Alberola
Socio Director de Círculo Formación
Fuente:
circuloformacion
La prueba de acceso a la Universidad estará más enfocada a la carrera preferida por el alumno. Tendrá una parte optativa, tipo test, para subir nota y examen oral de inglés.
La nueva selectividad será más flexible, más especializada y estará enfocada a la carrera que se quiera cursar. Dará la oportunidad a los alumnos de subir nota en cualquier momento, de optar por una carrera en la que no habían pensado al escoger la rama de bachillerato e incorporará una prueba oral de inglés o del idioma extranjero que escoja el estudiante. En lugar de una prueba formada por cinco exámenes obligatorios de los que se hace una media (más un sexto en las autonomías con dos lenguas oficiales), el nuevo sistema de acceso a la Universidad constará de dos partes. La primera será general, formada por cuatro exámenes obligatorios, uno menos que ahora. Y la segunda, la específica, será voluntaria, tipo test, para los estudiantes que necesiten subir nota para acceder a la carrera deseada.
Además, se baraja que las universidades puedan decidir aumentar hasta medio punto la ponderación de la nota de alguna materia que sea muy relevante para alguna de sus carreras (como matemáticas, dibujo técnico o anatomía aplicada). Esto supondría presumiblemente que, aparte de la calificación final, el alumno que tuviera una nota alta en una materia relacionada con la carrera que le gusta pudiera tener una segunda calificación para acceder a determinados centros.
La prueba oral de idioma extranjero, que se viene barajando desde hace años, es una de las novedades, pero no empezaría a implantarse hasta dentro de unos cinco años. Además, cada examen no podrá durar más de hora y media. Ahora se llega a las tres horas, por ejemplo, en el comentario de texto.
En este proyecto, la flexibilidad aumenta notablemente. En cada uno de los exámenes de la parte general, los estudiantes podrán elegir de antemano (cuando hagan la solicitud de inscripción en la selectividad) tanto la asignatura común como la de modalidad de la que quieren examinarse. Ahora tienen obligación de examinarse de una materia común (que pueden elegir), de dos asignaturas concretas de modalidad relacionadas con la especialidad que escogieron al principio del bachillerato y de otra tercera, que deciden los alumnos. Con esta reforma se aumenta la capacidad de elegir. Hasta el punto que, una vez en el examen, podrán optar entre dos ejercicios diferentes en las pruebas de todas las materias. En el comentario de texto podrán escoger, por ejemplo, entre un escrito más informativo o divulgativo u otro más científico o especializado. Otro de los objetivos de esta reforma es que los estudiantes puedan cambiar de opinión en el último momento, a lo largo de su carrera o de su vida, para reciclarse y volver a cursar otros estudios. Gobierno, comunidades y universidades buscan así más movilidad.
La parte general tendrá una validez indefinida pero la nota final se podrá variar presentándose cuantas veces se desee a cualquier materia de modalidad, se haya cursado o no durante el bachillerato. Esto permitiría que, por ejemplo, un estudiante que quiera acceder a Arquitectura, pero haya cursado la modalidad de Ciencias y Tecnología (que no incluye dibujo técnico) pueda estudiarse la materia y optar a estos estudios.
Sin embargo, la parte específica tendrá una validez de dos cursos después de realizarse, para garantizar la actualización de los conocimientos de los estudiantes que accedan.
Fuente: Reportaje de ElPais
El Consejo de Trabajo Económico y Social de Cataluña (CTESC) ha elaborado un estudio sobre la formación profesional en Cataluña que
alerta de la falta de médicos, técnicos sanitarios, soldadores, trabajadores de la industria de la alimentación, electricistas, agentes comerciales y camareros.
La lista se completa con técnicos en educación infantil, auxiliares de geriatría, cocineros, trabajadores cualificados del sector agropecuario, carpinteros, operadores de plantas químicas, conductores y operadores de máquinas de imprimir, encuadernar y fabricar papel y cartón.
Entre las "disfunciones" indicadas en el estudio destacan el exceso de población activa catalana poco formada -sin estudios o sólo con los obligatorios-, la falta de calificaciones medias (FP de grado medio o superior y bachillerato) y la polarización en las personas con menos formación y las que tienen estudios universitarios.
Asimismo,
se constata una reducción de 5.406 personas tituladas en ciclos formativos de FP entre el curso 2000-2001 y el de 2005-2006, lo que supone un descenso del 19,3 por ciento en términos relativos.
El estudio subraya la sobredimensión de los alumnos de formación ocupacional en las áreas de administración y gestión e informática, y el desajuste entre la oferta y la demanda en artes gráficas, comercio y mercadotecnia, edificación y obra civil, electricidad y electrónica, mantenimiento de vehículos, químicas, actividades agrarias y marítimo-pesqueras, imagen personal, seguridad, medio ambiente, fabricación mecánica, hostelería y servicios socioculturales.
En este último sector, el estudio concluye que el empleo crece con mucha más intensidad que los titulados y calcula que
con el despliegue de la Ley de Dependencia se generarán en los próximos años entre 33.900 y 42.000 puestos de trabajo en Cataluña.
Según el CTESC, organismo integrado por las patronales y los sindicatos, la oferta de formación ocupacional debería ser más flexible para adaptarse a las necesidades reales.
Fuente:
Cotizalia